A continuación en orden cronológico se presentan los sucesos relevantes que marcaron la historia del municipio:
1920
Producción del añil como principal actividad productiva motivada por la demanda de España de tintes naturales.
1933
El añil es sustituido por el cultivo del algodón por dos razones, la primera la caída del precio del añil y la segunda el aumento exorbitante del precio del algodón a causa de la escases del mismo a nivel internacional para las industrias de telares. El impacto del cultivo de algodón no fue significativo debido al ataque de plagas propias del territorio la carencia de pesticidas efectivos para combatirla.
1942
Presidente de la República Martínez apertura y construye la calle donde actualmente se ubica la Caja de Crédito de Concepción Batres, que en este mismo año fue fundada como Caja de Crédito de la Reforma Agraria
1950
Inicia el auge del cultivo de caña y se construyeron pequeñas moliendas de dulces en todo el municipio. En Moropala, Jucuaran se construye el ingenio para azúcar de pilón y azúcar fina el cual fue destruido a causa de un incendio funcionaba a base de leña. Los principales terratenientes de la zona sur del municipio eran los señores Pedro Mena y Benjamín Parker
1960
Inicia nuevamente el auge del cultivo de algodón con mayor impacto en la economía del territorio, gracias a los pesticidas químicos para combatir las plagas que afectan a este cultivo en las zonas costeras.
1984
En 1980 se decreta la reforma agraria la cual promete que toda propiedad individual mayor de 500 hectareas sería expropiada y entregada a cooperativas, mientras que aquellos campesinos que alquilaban tierras tendrían la opción de comprarlas a plazos. Pero fue hasta 1984 que la reforma agraria se hiso efectiva en el municipio, antes de este año los dueños de grandes propiedades de tierra comenzaron a venderla hasta por diez colones la manzana bajo el disfraz que querían ayudar a sus colonos, es así como las comunidades actuales comienzan a poblarse. Otro hecho importante es la constitución de las cooperativas como asociaciones agropecuarias, los colones comenzaron a ser cooperativistas.
Con el estadillo de la guerra civil entre la guerrilla y las fuerzas armadas, la mayoría de colonos que ya eran dueños de tierra se vieron obligados a abandonarla, a causa del mismo conflicto se queman los cultivos de algodón y se inicia la ganadería.
Con las tierras abandonadas se produjo el fenómeno que el municipio geográficamente era considerado como proveedor de leña, que para esta década el consumo de leña para preparar los alimentos era mayor al consumo actual, siendo este un negocio lucrativo. Según cuentan los habitantes del municipio con una edad avanzada, eran carretadas y camiones de árboles que los leñadores de diferentes lugares del departamento de Usulután llegaban a talar, a esta situación le favorecía la carencia de leyes que protegieran los recursos naturales.
1980 – 1992
Importante territorio para asentamientos del Frente Farabundo Martí en el periodo del conflicto armado, principalmente en el cantón San Felipe en donde operaba el Frente Sur Oriental Rafael Arce Zabla.
1995 – 2019
Inicia el auge del cultivo de caña con prácticas agrícolas no amigables con el medio ambiente, debido a la casi inexisten apoyo al sector agrícola los dueños de terrenos han accedido a alquilar sus tierras para el cultivo de caña hasta por 20 años a los ingenios generando en alguna medida la escasez de terreno para cultivo de granos básicos.